Gnamptogenys biquetra

AntWiki: The Ants --- Online
Gnamptogenys biquetra
Scientific classification
Kingdom: Animalia
Phylum: Arthropoda
Class: Insecta
Order: Hymenoptera
Family: Formicidae
Subfamily: Ectatomminae
Tribe: Ectatommini
Genus: Gnamptogenys
Species: G. biquetra
Binomial name
Gnamptogenys biquetra
Lattke, 2002

MCZ-ENT00036223 Gnamptogenys biquetra hal.jpg

MCZ-ENT00036223 Gnamptogenys biquetra had.jpg

Specimen Label

Identification

Lattke (2002) - Esta especie encuentra sus parientes más cercanos en el grupo que contiene especies como Gnamptogenys mordax (F. Smith, 1858), Gnamptogenys continua Mayr, 1887 y Gnamptogenys interrupta Mayr, 1887. Con ellas comparte caracteres como la cabeza de forma rectangular en vista dorsal; escapo aplanado que no llega al borde posterior cefálico; mandíbula alargada, semi-falcada con un surco pulido y longitudinal en su cara interior; anepisterno alargado y estrecho, y breves lóbulos propodeales. Podría confundirse con G. continua por la apariencia en general y detalles como las mandíbulas esbeltas y el poco desarrollo del lóbulo metacoxal, pero la forma del borde anterior del clípeo en G. continua es recta, sin el ángulo hendido de G. biquetra.

Keys including this Species

Distribution

Latitudinal Distribution Pattern

Latitudinal Range: 9.167° to 9.167°.

 
North
Temperate
North
Subtropical
Tropical South
Subtropical
South
Temperate

Distribution based on Regional Taxon Lists

Neotropical Region: Panama (type locality).

Distribution based on AntMaps

AntMapLegend.png

Distribution based on AntWeb specimens

Check data from AntWeb

Countries Occupied

Number of countries occupied by this species based on AntWiki Regional Taxon Lists. In general, fewer countries occupied indicates a narrower range, while more countries indicates a more widespread species.
pChart

Estimated Abundance

Relative abundance based on number of AntMaps records per species (this species within the purple bar). Fewer records (to the left) indicates a less abundant/encountered species while more records (to the right) indicates more abundant/encountered species.
pChart

Biology

Castes

Queen and Male are unknown.

Nomenclature

The following information is derived from Barry Bolton's Online Catalogue of the Ants of the World.

  • biquetra. Gnamptogenys biquetra Lattke, 2002: 136, fig. 1 (w.) PANAMA.
    • Type-material: holotype worker.
    • Type-locality: Panama: Bocas del Toro, Sendero Diviso, 8°47’N, 82°12’W, 1250 m., 9.ii.-vii.1987, no. 478 (D.M. Olson).
    • Type-depository: MCZC.
    • Status as species: Lattke, et al. 2007: 260 (in key); Camacho, et al. 2020: 458 (in key); Camacho, Franco, Branstetter, et al. 2022: 11.
    • Distribution: Panama.

Unless otherwise noted the text for the remainder of this section is reported from the publication that includes the original description.

Ojo compuesto reducido, con menos de 15 omatidios; clípeo sin lámina, con dos ángulos antero-mediales que forman ángulo obtuso intermedio; mandíbulas alargadas, falcadas; dorso metacoxal sin diente o tubérculo. Cuerpo píceo; mandíbulas y patas marrón, antenas ferruginosas claras.

Description

Worker

Medidas: [Holotipo] LC 0,86; AC 0,71; LM 0,58; LE 0,54; DO 0,09; LW 1,21 mm. IC 0,82; IE 0,76; IM 0,81; IO 0,13. Cabeza en vista dorsal rectangular; margen lateral semi-paralelo, apenas convexo, poco más ancho anterior-que posteriormente; margen posterior cóncavo; clípeo sin lámina, con dos ángulos anterior mediales que forman ángulo obtuso intermedio. Escapo no alcanza borde posterior cefálico, aplanado en sección transversal hacía la base, dorsalmente liso y pulido con punteaduras pilíferas. Vértice relativamente plano, formando ángulo casi recto con la frente. Frente cefálico con costillaje longitudinal, ligeramente irregular, especialmente hacia los lados con mayor cantidad ondulaciones y arrugas; lado ventral con costillaje fino longitudinal. Lóbulo frontal ligeramente convexo, expandido lateralmente; lóbulo dorsal del tórulo unido al lóbulo frontal, separándose cerca del borde lateral del lóbulo frontal, lejos del cóndilo. Mandíbula alargada y falcada, superficie dorsal lisa y pulida; margen masticador con pequeños dentículos separados por fina ranura longitudinal de superficie interna lisa y pulida, cóncava en sección transversal. Ojo compuesto reducido, con menos de 15 omatidios.

Mesosoma en vista lateral con margen dorsal del promesonoto formando convexidad más alta que convexidad formada por metanoto - propodeo, convexidades divididas por surco metanotal poco marcado. Margen declinante propodeal cóncavo con lóbulos convexos anteriores. Lados de mesosoma con costillaje paralelo a irregular, generalmente longitudinal, muy tenue; catepisterno con área lisa; anepisterno alargado y estrecho, con tubérculo espiracular dorsal. Sutura metapleural - propodeal indistinguible, espiráculo propodeal a ras de cutícula circundante, situado dorsal al extremo anterior de bula y separado por más de tres diámetros de margen posterior propodeal. Dorso mesosomal con costillaje longitudinal tosco e irregular; sutura promesonotal apenas impresa como línea convexa débil, surco metanotal bien impreso en vista dorsal. Dorso del propodeo con áreas lisa, cara declinante lisa, con arrugas transversales posteriores, cóncava en corte transversal con dos lóbulos convexos antero-dorsales.

Pecíolo en vista lateral semi-cuadrado, margen anterior cóncavo, margen dorsal convexo, margen posterior apenas convexo, antero-ventralmente con lóbulo semi-rectangular, sin carena anterior transversal; proceso ventral en forma de lóbulo semi-triangular. Cara lateral con arrugas longitudinales; cara dorsal lisa con punteaduras pilíferas profundas. Pospecíolo en vista lateral con breve margen anterior separado de margen dorsal por ángulo redondeado; proceso ventral bilobular medialmente cóncavo; lados de tergo con arrugas longitudinales más fuertes anteriormente, posteriormente liso excepto estrecha franja posterior con costillaje longitudinal; esterno liso y pulido; esterno principalmente liso con arrugas antero-laterales. Tergo IV con costillaje irregular en cuarta parte anterior resto liso y pulido; lateralmente con más costillaje.

Procoxa con costillaje longitudinal, dorso protarsal liso con punteaduras, base del protarso opuesto al espolón con una seta gruesa; segundo segmento protarsal con cuatro setas gruesas en margen antero-ventral; dorso metacoxal sin diente o tubérculo; Cuerpo píceo; mandíbulas y patas marrón, antenas ferruginosas claras.

Reina, Macho. Desconocidos.

Type Material

Holotipo. Panamá, Bocas del Toro, Sendero Diviso, lat 8°47’N, long 82°12’O, 1250m, 9-ii.vii-1987, D.M. Olson 478. Una obrera depositada en el Museum of Comparative Zoology.

Etymology

El nombre biquetra se deriva del Latín para dos bi y de -quetra, un sufijo que significa angular o con esquinas. Se refiere a los dos ángulos antero-laterales del clípeo en vista dorsal.

References

References based on Global Ant Biodiversity Informatics

  • Fernández F., and T. M. Arias-Penna. 2008. Las hormigas cazadoras en la región Neotropical. Pp. 3-39 in: Jiménez, E.; Fernández, F.; Arias, T.M.; Lozano-Zambrano, F. H. (eds.) 2008. Sistemática, biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, xiv + 609 pp.
  • Fernández, F. and S. Sendoya. 2004. Lista de las hormigas neotropicales. Biota Colombiana Volume 5, Number 1.
  • Lattke, J.E. 2002. Nuevas especies de Gnamptogenys Roger, 1863 de America (Hymenoptera: Formicidae: Ponerinae). Entomotropica 17(2):135-144.